19 septiembre 2012

Caminando...

“Y a mí se me ocurre que
 hemos caminado más de
 lo que llevamos andado”.
Juan Rulfo,
El llano en llamas


A vueltas continuamos con la crisis del capitalismo; que si es un sistema especulativo, que si es injusto, que si esto, que si aquello,… Mientras más lo pienso más claro lo veo. Porque ¿qué hay tras los límites del capitalismo? Pues, a lo que parece, más capitalismo. La alternativa del “socialismo real” se escurrió por el sumidero de la historia. Y ahora, desbordado nuestro sistema capitalista vamos a caer en el capitalismo de nuevo. Es lo que tiene la globalización, no se puede salir de aquello que engloba todo.


04 septiembre 2012

Las riendas de este país.

Hace unos días leí un titular en El Mundo: “El 15-M va a tener las riendas de este país”. El autor de tan extraordinario pronóstico es Miguel Bosé. Tranquilas, no diré nada contra Miguel Bosé; ya sé que es como una religión para muchas. Decía Pico della Mirandola que sin lengua acaso se podría vivir, pero sin corazón de ningún modo. Supongo que es el corazón quien impele a Bosé a decir esto.

El 15-M no es sino un puñado de arrogantes discursos, aparentemente audaces, pero que muestran continuos achaques, trastornos y manías. Sus planteamientos, inconsistentes como fuego de virutas, son un hervidero de pequeñas insurrecciones, de fútiles sediciones. Querer convertir a España, este país, en un formidable pero también bochornoso y grosero falansterio es algo que ni a los más contumaces santones de la izquierda española se les había ocurrido seriamente jamás.


08 agosto 2012

Robin vs. Mercadona.


Hoy desayunamos con la noticia de que un pretendido Robin Hood quiere hacer justicia mediante el robo y la fuerza; sí, Juan Manuel Sánchez Gordillo, diputado en el Parlamento de Andalucía y Alcalde de Marinaleda, ha decidido asaltar y robar dos supermercados “para darles a los pobres, porque los ricos ya andan robando”. Defiende la “expropiación alimentaria” como necesaria porque “el polvorín de la desigualdad está encendido” y anuncia mas acciones de este tipo así como la ocupación de bancos y tierras.


01 agosto 2012

Mamandurrias eclesiales.

Las modificaciones propuestas por el Gobierno en la sensible cuestión del aborto supone un salto atrás de 30 años. El aborto es un problema que pertenece a la esfera moral del individuo, y el individuo debe poder actuar de acuerdo con su conciencia. Es urgente poner distancia con la foto-fija del monoteísmo ético de tan larga tradición en nuestro país. Lo peor del caso es que se quiere llevar a cabo en un momento en que únicamente la Iglesia Católica y su círculo ideológico más afín cuestionaban el problema; y es a ellos a quienes se pretende dar satisfacción. Existía un consenso, valga la redundancia, mayoritario. El consenso, es decir, el acuerdo voluntario que transforma lo que antes provenía de la tradición en algo derivado de la voluntad humana, es una de las ideas clave de nuestra modernidad.

15 julio 2012

De polvos y lodos.

Es lo que tiene vivir en una sociedad hipotecada; el banco, ya se sabe, siempre cobra. Y para poder pagar tenemos que seguir pidiendo prestado. Yo no tengo claro si las medidas del gobierno servirán para algo, y creo además que pecan de injusticia en muchos casos; lo que parece evidente es que esas medidas no dejan de ser el cumplimiento de las órdenes que nos dan quienes nos prestan el dinero.

Es para ponerse de muy mala leche que aquella gente que nos ha traído hasta aquí se arrogue el poder de sacarnos del lío. La falta de control, del Banco de España, de la CNMV, del Tribunal de Cuentas o de los sucesivos ministerios económicos, durante años ha permitido que muchos ciudadanos tengan ahora hipotecas que no pueden pagar; hipotecas que nos permitían no sólo adquirir una vivienda, sino también los muebles y un BMW, y con lo que nos sobraba unas vacaciones.

16 marzo 2012

Nota breve sobre Fernando Savater.

Fernando Savater  ha obtenido el Premio Primavera de Novela; uno más a añadir en la larga lista de reconocimientos obtenidos. Leí la noticia hace unos días en “Público”, y como suelo hacer miré algunos comentarios de los lectores. No me defraudaron; en términos generales hablan de Savater como un fascista, se le acusa de trabajar a sueldo de la editorial “Planeta”, de ser mediocre, de ser un “defensor sofista de la tortura taurina”, lo acusan de ser aznarista; vamos, que no mató a Manolete de milagro.

Estoy seguro que esto al señor Savater se la sopla, pero a mí, la verdad, me ha tocado un poco las narices.

10 febrero 2012

La dama de hierro (“The iron lady”). Phyllida Lloyd, 2011.

Digámoslo claramente: “La dama de hierro” es una película completamente inconsistente, carente de rigor, de profundidad y de convicción. Una vez salvada Meryl Streep, como casi siempre, podemos colocar esta película directamente en la Papelera de Reciclaje. La directora Phyllida Lloyd no logra acertar con el ritmo, pero tampoco, a mi juicio, con lo que cuenta, y cómo lo cuenta. Todo me parece erróneo en el enfoque de la película. Hay una insistencia demagógica y resentida en el empeño de la Thatcher por destacar en un mundo fundamentalmente masculino, y por imponer su autoridad en él, obviando o pasando de puntillas por hechos fundamentales de la época. El uso del Alzheimer como hilo narrativo tampoco ayuda a conectar con la película. El reiterativo uso de flashbacks, que en ocasiones parecen brutalmente grapados en el desarrollo de la narración, hace difícil permanecer dentro del relato.


09 febrero 2012

The Artist. Michel Hazanavicius, 2011.

Tengo que decir desde el comienzo que hay que tenerlos muy bien puestos para en pleno siglo XXI realizar una película muda. Una vez reconocida la valentía de tan loable empresa he de decir que la película no termina de resultar.

Para empezar cuesta bastante trabajo meterse en ella; el ritmo durante la primera media hora es bastante irregular y lo que se cuenta se hace estirando el guión hasta el aburrimiento; hay, sí, un núcleo central en la película que es interesante, bien contado y rodado; pero, nuevamente, la última parte de “The artist” se va de las manos del director, para acabar con un final tan poco sorprendente como bobalicón.


03 febrero 2012

Nader y Simin. Una separación (“Jodaeiye Nader az Simin”). Asghar Farhadi, 2011.

Una película inteligente; deudora de Hitchcock. Utiliza al menos dos elementos fundamentales del maestro británico: el McGuffin (en este caso el robo) así como una pequeña trampa para completar la narración (el atropello).

Elementos que engarzan toda la película son el amor y el deber. Al principio del filme se produce, ante el juez, este diálogo:

            Simin: “¿Qué más da lo que hagas por tu padre? El ya no te reconoce.”
            Nader: “Si, el no sabe que yo soy su hijo. Pero yo si sé quién es mi padre”.


02 febrero 2012

Los descendientes (“The Descendants”). Alexander Payne, 2011.

Lo primero que destacaría de “Los descendientes” es su huida permanente de la sensiblería. Es una película con alma, con emociones, pero realizada desde un realismo contenido, que nos abraza desde la falta de ejemplaridad de sus personajes. A un ritmo pausado, pero constante, nos muestra cómo a partir de cierto momento y por una circunstancia concreta nos podemos ver en la situación de tener que reconsiderar nuestra vida. Se nos narra la perplejidad y la catarsis de su personaje principal; su brutal choque con una realidad a la que era completamente ajeno.


Our Partners